Jacqueline Menchaca/blog/Newsletter
La probabilidad de contagio de enfermedades como la del COVID-19, entre otras, es mucho más alta en países o ciudades con grandes índices de polución. Nuestro país, sí, está en alto riesgo.
Si puede afectar a la población en general, con mayor razón a quienes ejercen profesiones como la Odontología. El contacto cara a cara con el paciente, quien debe mantener la boca abierta para ser atendido; el desconocimiento de parte del dentista (y a veces del mismo portador) sobre la existencia de una enfermedad viral de quien se encuentra en el sillón; la alta transmisibilidad de las variantes del Sars-coV2, etc., son riesgos a los que se suma el aire contaminado.
Recientemente, la doctora María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y del Ambiente en la Organización Mundial de la Salud (OMS) expuso el problema tan grande que representa el aire en muchas partes del mundo, y que es el responsable de diversas enfermedades: cáncer de pulmón, obstructivas crónicas, problemas cardíacos derivados del viaje de las partículas contaminadas por el torrente sanguíneo hasta el sistema cardiovascular, neurológico, etc.
Respecto al contagio del COVID-19, reconoció que exponerse a respirar el aire contaminado por períodos prolongados, indiscutiblemente disminuye las defensas del cuerpo, haciéndolo más propenso a cualquier tipo de enfermedad respiratoria, y, por ende, la enfermedad que desde hace dos años azota al mundo.
Del mismo modo, la contaminación puede aumentar el riesgo de comorbilidades, mismas que, como se ha visto, agravan los casos de quienes contraen COVID-19.
Según estudios realizados en China, las personas que vivían en ciudades contaminadas tenían 84 % más probabilidad de fallecer por el Sars (antecedente del Cov-2, que se generó en 2002), que aquellas residentes en zonas de menor polución.
Dentistas, ¿cómo protegerse?
Con estudios ya comprobados sobre la importancia de ventilar los lugares para que la permanencia del virus no se prolongue en el ambiente, está de más decir que en los consultorios se debe mantener una adecuada circulación del aire procurando abrir ventanas, dejar entrar el sol, entre consulta y consulta.
Si no fuese posible, sería conveniente recurrir a los distintos tipos de ventilaciones que pueden adquirirse a través de formas mecánicas y con dispositivos especiales que purifican el aire.
El uso de filtros de eficiencia reconocida, así como la extracción de los aerosoles generados en el consultorio es otro factor a considerar, independientemente de la protección personal con el equipo adecuado: mascarillas especiales, caretas etc., pues se intenta evitar la recirculación de aire.
Se recomienda, también, la emisión de luz ultravioleta antes de ventilar, pues, según un artículo que habla de las lámparas de UVC, estas emiten 180 W capaces de esterilizar el aire en una superficie cercana a 8 metros cuadrados en apenas 6 minutos*.
¿Y afuera del consultorio?
Ya en la calle, podemos seguir las siguientes recomendaciones**:
- Salir, lo más temprano posible de casa hacia el trabajo.
- Evitar calles donde el tráfico se concentre mucho. Circular por una calle adjunta reduce
53 %, en promedio, la exposición a la contaminación, según un estudio de la Universidad de Londres en 2017.
- La contaminación se atrapa en lugares con edificios altos, así que, hay que tratar de no pasar por ahí.
- Evitar horas pico, ya que la concentración de gases emitidos por todos los autos es sumamente dañina, por ello, circular antes de esos horarios reduce la inhalación de contaminantes.
Usar bloqueador solar, comer sanamente, hidratarse, etc., son recomendaciones básicas también. Lo importante es protegerse, pero también reconocer el grave problema de salud pública internacional que representa la contaminación ambiental y trabajar en ello. Hay mucho por hacer, sobre todo, si eso reduce los riesgos que ya se corren como profesionales del cuidado oral, pero que se sortean día a día, por el amor a la profesión.
Fuentes:
Organización mundial de la salud/11 feb2022/science in 5
*odontologia33/mayo 2020
**bbcnews/2019/abril
atmósfera.unam.mx/2020/04-coronaviruspostural
Por favor felicítenme a la redactora de los blogs, gracias!