Por: Jacqueline Menchaca/blog/newsletter
El número 240 de la revista Odontología Actual, abril 2023, es imperdible. En ella, se presenta un artículo que hace alusión al personal médico en general, incluido el odontológico, cuando son actores frente a una demanda por mala praxis.
El doctor, Oscar Manuel Hernández Quiroz, cirujano dentista y con maestría en Criminalística por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, doctor en Ciencias Forenses y máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, entre otros títulos, y Larissa Nathaly Vergara Vázquez, cirujano dentista con diplomado en Ciencias Forenses de la FES Zaragoza, UNAM, abordaron este tema de una manera práctica, sencilla y clara.
Los médicos se preparan toda su vida para mejorar la calidad de vida de sus pacientes e intentar minimizar o eliminar el sufrimiento que estos pudiesen tener, sea del estómago, el corazón, la cabeza, la boca, etc.
Sin embargo, ofrecer un tratamiento no siempre resulta en terminar con la enfermedad o padecimiento. Como lo mencionan en el artículo: “Si bien el derecho a la salud es inherente del ser humano, muchas veces se confunde con el derecho a la curación y el paciente cree que el derecho a un tratamiento debe dar siempre un resultado positivo. Cuando no se logra, muchas veces se producen demandas por mala praxis”.
Desafortunadamente, en ocasiones y aunque haya buenos resultados, el paciente simplemente no queda satisfecho y puede interponer una denuncia.
Todo el proceso, desde que el médico es notificado altera por completo la vida del mismo.
Pasan por etapas hasta de sensaciones de poca valía como profesionista, se sienten mal, tienen vergüenza con el paciente, a la vez se molestan por haber cometido algún error. Asimismo, temen consecuencias a nivel legal y social, etc.
Aunque, como lo mencionan en el mismo artículo, aquel profesional de la salud que es acusado injustamente, se siente aun peor que aquellos que de alguna forma sí cometieron mala praxis.
Entonces, si bien y sin discusión los pacientes son las primeras víctimas, los médicos son las segundas.
Según el artículo, Albert Wu creó en 2000 este término de segundas víctimas, y lo definió de la siguiente forma: es aquel profesional que participa en un evento adverso inevitable y que queda traumatizado por dicha experiencia, con dificultades para afrontarla emocionalmente, acción que se incremente si implica, además, un reclamo o denuncia.
Síndrome clínico judicial
Es, de hecho, parte del título de este interesante artículo que Odontología Actual publica en abril.
Según los cirujanos dentistas y especialistas en ciencias forenses, mencionados anteriormente, la situación crónica de alteración a nivel emocional que sufren quienes son demandados genera el síndrome clínico judicial.
Este, es definido como una serie de síntomas que afectan la salud psicológica y de comportamiento de un individuo sujeto a procedimientos legales: desde su inicio, como recibir la notificación de la denuncia; durante las etapas subsiguientes, como las audiencias, fallos, apelaciones; hasta su conclusión.
¿Cuáles son las manifestaciones de este síndrome?
Según citaron los autores, Fileni A et al., en un artículo en 2007, estudiaron y observaron que los síntomas más comunes eran:
Ansiedad, con 63.8 %; Ira, con 61 %; desesperanza, 39 %; decepción, 32.4 5; angustia, 32.4 %; sentimiento de humillación, 19 %; y solamente un 10 % tuvieron sentimientos de culpa.
¡Cuidado!
Las manifestaciones físicas, psicológicas y de comportamiento son de verdad alarmantes. Los invitamos a leer nuestra publicación para conocerlas.
Sin embargo, les comentamos que oscilan desde leves como fatiga y diarrea, hasta asma bronquial e infartos o accidentes cerebrovasculares.
Asimismo, a nivel psicológico: ideas obsesivas, depresión, angustia, bloqueo mental, entre otros.
Y de comportamiento: aislamiento, consumo de tóxicos, mala relación médico-paciente e incluso conductas consideradas antisociales, disruptivas, entre muchas más.
Ser profesional de la salud no es fácil. La vida, la salud y la funcionalidad de las personas están en las manos de todos: llámense odontólogos, cirujanos, cardiólogos, ortopedistas, etc.
Y, definitivamente todos viven para servir a sus pacientes; sin embargo, y por cualquier eventualidad se les recomienda no olvidar esta parte y por ello, asesorarse y conocer cada detalle legal de la práctica de su profesión.
Fuente:
Vergara L, Hernández O. Síndrome clínico judicial: principales manifestaciones físicas, psicológicas y conductuales. Odont Act. Abril 2023.