Exclusiva Odontología Actual.
El cirujano dentista, especialista en Odontopediatría, doctor Luis Raziel Martagón, platicó con nosotros sobre la importancia de la educación continua, así como de la existencia de materiales vanguardistas en la odontología, como aquellos bioactivos y los tratamientos mínimamente invasivos. Acompáñanos a conocer lo que nos dijo.
¿Usted expuso sobre los materiales biocompatibles durante nuestro VII Congreso Internacional de Ortodoncia y el IV Internacional de Odontopediatría, qué significan para usted?
Hablé, sobre todo, de protocolos restaurativos en lesiones oclusoproximales, muy común en odontopediatría, con una visión que vaya acompañando el desarrollo de los niños. Con materiales novedosos y protocolos interesantes.
¿Qué opina de los materiales bioactivos?
Son una maravilla. La odontología tuvo una generación de renacimiento donde los materiales con esta tecnología nos ayudan mucho en escenarios complejos. Tenerlos en el consultorio es estrictamente necesario hoy en día.
¿Usted los usa?
Claro, de hecho, tuvimos la oportunidad de escribir el capítulo de un libro de cariología en el que hablamos exclusivamente de materiales bioactivos; es el capítulo 17 del libro Cariologia y manejo contemporáneo de caries dental. Y la verdad es que en la revisión que hicimos, confirmamos más la necesidad de usarlos.
¿Los usa diario?
Sí, forman parte ya del día a día. Por ejemplo, algo básico es la exposición del flúor a los dientes. Los materiales como un barniz con flúor que usamos todo el tiempo en pediatría, tanto en consultorio como en casa. Una pasta dental es también es un material bioactivo.
¿Qué tipo de actividad realiza más, preventiva o restaurativa?
Cada día hago más una odontología mayormente conservadora en el sentido de que procuro menos invasión en mis pacientitos. Tengo que ver todavía pacientes con complicaciones, emergencias, odontología invasiva, pero realmente la parte preventiva cada día es más, sin embargo, lo restaurativo y limitar el daño de la caries se tiene que seguir realizando.
¿Qué incidencia de caries dental hay en sus restauraciones?
Muy alta, lamentablemente la población pediátrica vive y sufre las secuelas de la enfermedad, aunque lo bonito actualmente es que mientras más comprendamos la enfermedad dental, la podemos tratar con los materiales bioactivos. Porque con ellos, hoy hacemos procedimientos no invasivos, que también son parte de la odontología pediátrica mínimamente invasiva.
Educar a los padres en la promoción de la salud y control de la caries
Como odontopediatra, ¿de qué forma educa a los padres y al niño para que practique la prevención, higiene dental, etc.?
En mi consultorio, donde está mi nicho, trato de fomentar la promoción a la salud, la educación, pero más que al niño, es a los padres, al responsable del niño, porque son ellos quienes le proporcionan la alimentación, dieta alta en azúcar, quienes no le ofrecen las condiciones de un buen cepillado, etc. Son muchos factores para que el adulto influya en la salud de su hijo.
Entonces, no es tan fácil porque tiene que ver incluso con qué deben de comer y no solo cómo cepillarse los dientes.
Eso es de lo más importante. Hoy, el actor principal de la enfermedad es la azúcar. El cepillado es un complemento clave importantísimo, pero la azúcar es determinante para la enfermedad.
¿Y qué me dice del ataque ácido en la producción de caries?
Sí, es lo que conocemos como desafío ácido.
Esto es, por ejemplo, yo ahorita me tomo un café y ya sufro desafío ácido. Toda la boca sufre procesos de desmineralización y tiene mucho que ver con la alimentación. La salsa cátsup, por ejemplo, es ácida. La clave es que los padres sepan que la alimentación que tenemos hoy día es muy agresiva a los dientes. Y eso, al fin y al cabo, es la parte importante de la producción de caries dental y de un proceso en el que los dientes pierden minerales y obviamente se van fracturando.
¿Cree usted que en algún momento la caries se reduzca considerablemente o deje de existir?
No. De hecho, siempre les digo a mis colegas que está enfermedad seguirá presente, porque es como una condición que todos vivimos. Todos tenemos lesiones de caries, obviamente hay de lesión a lesión. Entonces, realmente el que no tengamos caries dental algún día, en la humanidad, para mí, hoy, es imposible.
Legado
¿Cuál sería su legado como médico y conferencista? Se pudo apreciar que le apasiona la educación continua.
Seguir fomentando la educación, seguir soñando, es la palabra, que muchas de las poblaciones tengan menos riesgo de tener esta enfermedad o que su expresión sea mínima. Tratar de educarnos todos y no nos cause secuelas en la función, masticación y la vida, o complicarse y derivar en daños sistémicos.
La caries es un fenómeno que existe y hay que entenderla para poder tratarla mejor.
Soy una persona que valora mucho un curso, un congreso, cada cosa que se hace en este país por la educación y actualización y por eso felicito a Odontología Actual. Un congreso es una labor que hay que aplaudir.
¿Qué nivel cree usted que tenga la Odontología de México?
Muy alta, sumamente alta. Pero, tristemente, a veces tenemos ese fenómeno de ser malinchistas y si no lo dice el “Dr. Michael Jackson” o el “Dr. Ronaldiño”, pensamos que no es verdad, pero en México tenemos excelentes profesionistas a nivel mundial, en todas las áreas. Creo que hay que dar un valor y peso mayores a nuestros colegas y abrirles más foros para que tengan la oportunidad de compartir sus experiencias y conocimientos.
Usted, ¿cuánto tiempo dedica a dar conferencias?
Hoy, mi vida es muy dinámica en esto. En un mes tengo 4 o 5 actividades académicas, ya inamovibles. Antes daba clases, pero ya no me da tiempo. Hoy, estoy más a nivel nacional e internacional, afortunadamente. Y eso me ha permitido ver una odontología en otros países, por lo cual pienso que me da esa posibilidad de tener un punto de vista acerca de lo que acabo de decir, de que tenemos muy buena odontología en México, porque lo he visto.