El desarrollo sostenible es aquel que «satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”, tal cual lo define la Comisión Mundial Sobre el Medio y el Desarrollo, esto implica un equilibrio económico, social y ambiental que posibilite la vida con un impacto adecuado al ecosistema y positivo en la calidad de vida de los seres vivos, incluidos los animales y plantas: En ese sentido, los protocolos de la práctica médica se fueron adecuando, principalmente el manejo de los desechos potencialmente peligrosos y contaminantes, derivados de los insumos y medicamentos utilizados en los pacientes.
Hoy en día se plantea un «paso más allá» el cual promueve el cambio para lograr una vida sana para todos los individuos en cada etapa de la vida, que se llama Odontología «ambiental» o «verde», a través de hacer un manejo ecológicamente soportable de los productos químicos, insumos, materiales y de todos los desechos, un uso racional de equipos desechable, tener fuentes de iluminación y radiación eficientes e integración de tecnología limpia (sin desechos), como lo plantea el Dr. Jorge Manrique. En fin; comprometerse con el medio ambiente como el escenario idóneo donde la vida se desarrolle de manera saludable.
Este mes, la Universidad de Monterrey abre la edición con un trabajo sobre la anestesia general como una técnica efectiva y segura en ciertos pacientes para controlar la ansiedad y los movimientos bruscos involuntarios que dificultan la atención dental, bajo el título de Manejo Odontológico de paciente con parálisis cerebral bajo sedación profunda.
Ante la incidencia de los cánceres orales es imperativo realizar una exploración completa de cabeza y cuello como protocolo en la consulta cotidiana y ante cualquier anomalía proceder adecuadamente para un diagnóstico fidedigno; esto se desprende como una reflexión de Carcinoma escamocelular bien diferenciado, de la FES-Z. El artículo Comparación de ProTaper Universal Retratamiento vs. D-Race, con disolvente de aceite de naranja, de la Universidad Naval de la Secretaría de Marina Armada de México en conjunto con el Instituto «Yury Kuttler», la Universidad Latinoamericana y la Universidad «Justo Sierra», concluye que ambos sistemas son efectivos para eliminar material intraconducto con o sin aceite de naranja.
Actualmente, se aplican encuestas de autorreporte para establecer diagnósticos aproximados sobre bruxismo, de ello, el estudio Diagnóstico de bruxismo en pacientes bajo tratamiento ortodóncico, desarrollado por investigadores del Instituto de Ortodoncia Bioprogresiva y la FES-I, tiene el propósito de comparar la prevalencia de esta condición hallada a través del cuestionario y de la evaluación clínica.
El Centro Educativo Multidisciplinario en Rehabilitación Oral publica una investigación sobre la Comparación de dos anestésicos tópicos previo a la colocación de grapas para aislamiento total con benzocaína al 20 % y EMLA, cuyos resultados indican que sí reducen el dolor.
De un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Nayarit tenemos Manifestaciones orales en pacientes con craneosinostosis asociada a síndromes, es una revisión actualizada, debido a que se han descubierto 180 síndromes que generan esta condición y debido a su etiología genética hace necesaria la atención odontológica multidisciplinaria desde temprana edad.
La agenda 2030 de la OMS promueve el uso responsable de tecnología que aún genera residuos peligrosos con impacto el medio ambiente, en Nivel de conocimientos sobre las ventajas que ofrece el uso del radiovisiógrafo en la práctica odontológica, de un grupo de estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista de la FES-Z, realizada por docentes de dicha institución, lleva a la reflexión sobre la importancia de que la formación de los odontólogos integre el uso de tecnologías digitales hacia una «Odontología verde».
Cerramos con Comparación de la resistencia compresiva de resina bulk fill fotocurada con distintas lámparas LED del Centro Educativo Multidisciplinario en Rehabilitación Oral, ya que en razón de las fuerzas compresivas durante la masticación es necesario hacer restauraciones con materiales que las soporte. Orientar la práctica hacia una Odontología verde es contribuir a la mejora de la ecología del planeta, que es un primer paso para proveer salud, que es, a su vez, el primer objetivo de las carreras médicas de la que la estomatología es pieza fundamental. Nos vemos en abril.