La medicina moderna tiene pocos hitos tan determinantes como el descubrimiento y desarrollo de la anestesia.
Más que una simple herramienta para aminorar el sufrimiento, representa la transformación del acto quirúrgico, de ser un trance de terror y agonía a un procedimiento controlado y, en gran medida, seguro; de ahí que su importancia sea, sencillamente, trascendental.
Su implementación es la garantía de que la compasión y la ciencia van de la mano.
Conocer su historia no es un mero ejercicio académico, es una lección de humildad y perseverancia.
Entender la evolución permite valorar la sofisticación actual de la anestesiología, una especialidad que no solo duerme,sino que también monitoriza, estabiliza y resucita.
Es la guardiana de las funciones vitales en el momento más vulnerable del paciente.
Iniciamos este viaje con dos casos clínicos, el primero del posgrado de Periodoncia de la Universidad Autónoma de Nuevo León, sobre el Uso de matriz dérmica acelular en tratamientos para recesiones gingivales, como una buena opción en pacientes que quieren un procedimiento quirúrgico más corto y que no requiera toma de un injerto gingival del paladar, sin comprometer los resultados posoperatorios; el segundo es del Centro Educativo Multidisciplinario en Rehabilitación Oral, Michoacán, acerca de la Rehabilitación con fibras de polietileno en órgano dental posterior estructuralmente comprometido, como un tratamiento restaurador enfocado en preservar al máximo el tejido dental remanente y favorecer la durabilidad clínica de las restauraciones.
A continuación presentamos Evaluación de la simetría de los incisivos en ambos sexos, estudio que muestra que la simetría de los incisivos no está determinada directamente por el dimorfismo sexual, elaborado en la Universidad Autónoma de Nayarit.
Los trabajos comparativos son altamente valiosos, pues evitan los fracasos debido a materiales y herramientas con limitaciones, en Comparación de la técnica manual con la técnica rotatoria ProTaper Gold en la preparación de conductos radiculares, de la Universidad Naval, Secretaría de Marina Armada de México, se evidencia que la instrumentación manual muestra un desgaste estadísticamente significativo mayor que la rotatoria.
Ahora es el turno de Estrés académico en estudiantes de Odontología, presentado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad León (UNAM), cuya conclusión se centra en la necesidad de abordar el estrés académico desde una perspectiva preventiva e integral para mejorar el rendimiento académico y fortalecer el bienestar emocional y profesional de los futuros odontólogos.
Del Instituto de Ortodoncia IBO, Norte se lee: Uso del jig de Lucía estético en pacientes con desgaste severo con pérdida de la dimensión vertical, su implementación proporciona mayor previsibilidad al tratamiento al permitir la evaluación, previo al procedimiento, de aspectos estéticos vinculados a las dimensiones y anatomía dental.
Como ya se ha establecido, la atención bucodental contribuye al incremento de emisiones de CO2 provenientes del desplazamiento humano, la fabricación y distribución de materiales, y la generación de residuos, incluidos los plásticos de un solo uso; por ello el Instituto Politécnico Nacional se ha concentrado en evaluar Acciones de sostenibilidad en la práctica clínica de estudiantes de Odontología, un tópico por demás importante.
Cerramos con un artículo histórico, de la Facultad de Odontología, de la «Máxima Casa de Estudios» la UNAM, que trata sobre el descubrimiento de la anestesia y su introducción y evolución en México.
Honrar la historia de la analgesia es reconocer el esfuerzo colectivo por desterrar el dolor y hacer posible que, hoy, la esperanza de la cura no venga acompañada del miedo al tormento La anestesia es el pilar invisible de la sanación.
Nos vemos en noviembre.


