Odontopediatría Actual 43

A pesar de los avances en técnicas y materiales, la prevalencia de la caries dental en la infancia es aún motivo de preocupación a nivel global y es que la solución no reside únicamente en la habilidad clínica, sino en el reconocimiento de una figura fundamental: los padres.

Es un error reducir su papel a ser solamente quienes transportan a sus hijos a la consulta.

De hecho, la salud oral infantil, como la educación emocional, se forma en casa; es allí donde se establecen los hábitos cruciales: el cepillado dos veces al día, el uso de hilo dental y las decisiones dietéticas que definen el entorno microbiano de la boca del niño y su conducta en el escenario médico.

Es muy importante entender que la instrucción que los odontopediatras dan en la clínica es inútil si no se refuerza y ejecuta consistentemente en el hogar, lo que significa que son los aliados más valiosos en la gestión de la conducta pues la actitud de los padres influye directamente en la ansiedad y la cooperación del pequeño paciente.

Este número comienza con Tratamiento de pulpectomía con instrumentación rotatoria en paciente de 5 años de edad, un caso clínico que muestra la efectividad de los instrumentos rotatorios no solo para optimizar y minimizar el tiempo de trabajo, sino de efectuar tratamientos pulpares con remoción total de tejido vital y necrotizado con una buena conicidad que facilitó la limpieza del conducto y la obturación, como lo reporta la Universidad de Guadalajara.

El manejo clínico y emocional de los pacientes pediátricos con síndrome de Down no solo implica habilidades técnicas, sino una profunda conexión humana, es una premisa por demás acertada, ya que es fundamental brindar una atención empática, adaptada, inclusiva y centrada en su condición, de modo que el niño se sepa comprendido y aceptado, pues así mejora su salud y su calidad de vida; todo esto se desprende de Tratamiento del paciente pediátrico con síndrome de Down en el consultorio dental de la FES Iztacala, UNAM, ¡hay que leerlo! La unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana presenta un Análisis del etiquetado de la concentración de fluoruro en pastas dentales infantiles, debido a la importancia de que se conozcan las características y el uso de los dentífricos adecuados para los niños menores de seis años de edad, debido a la evidente falta de información sobre el contenido de fluoruro en el etiquetado.

A continuación se publican tres trabajos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Prevalencia de trastornos en la articulación temporomandibular y su relación con factores de riesgo en pacientes pediátricos, es estudio que expone el hecho de que hoy en día, la población infantil padece trastornos temporomandibulares de forma significativa en la que el estrés y el uso excesivo de dispositivos electrónicos juegan un factor de importancia.

Sin duda, el comportamiento difícil, fuera del ámbito familiar, es una situación siempre presente, por ello es muy útil leer con detenimiento el articulo: Factores que influyen en el comportamiento durante la consulta odontológica en infantes de 6 a 10 años de edad en la Clínica de Especialidad de Odontología Infantil UJAT-DACS.

Cerramos esta edición, por cierto la última del año 2025, con Prevalencia de HMI en niños de 6 a 12 años de edad, según el índice de necesidad de tratamiento, el cual revela que el aumento en la prevalencia de HMI representa un desafío clínico que implica la educación a los padres para implementar estrategias preventivas y la detección temprana para aplicar tratamientos conservadores.

Como se ha visto a los largo de este año de publicaciones, es necesario facultar a los padres para que sean coterapeutas activos, ya que involucrarse en la rutina diaria y en el proceso clínico es la medida preventiva más poderosa y el factor pronóstico más significativo para garantizar una boca sana en la infancia, que los padres colocan con amor y dedicación.

Carrito de compra
WhatsApp chat