Hábitos de higiene bucal de las madres hacia sus hijos en edad preescolar

Oral hygiene habits of mothers for their preschool children

Remedios Guadalupe Valdez Penagos

María del Carmen Cortés Quiroz

Profesoras de la Carrera de Cirujano Dentista, FES-Z, UNAM.

Resumen

Introducción: la higiene es la clave para prevenir y mantener la salud bucal, en la edad preescolar se depende directamente de las acciones del cuidador del infante. Los hábitos insuficientes de higiene bucal de las madres hacia sus hijos traen como consecuencia una condición de salud bucal deficiente. Objetivo: identificar los hábitos de higiene bucal que tienen las madres hacia sus hijos. Material y método: se presenta un estudio observacional, transversal, prolectivo y descriptivo. La población se conformó con un grupo de 28 madres de preescolares quienes respondieron una encuesta en la que se identificaron los hábitos de higiene bucal que llevan a cabo con sus hijos, a través de 6 ítems. Resultados: el 39  % de las madres nunca ha llevado a su hijo a revisión dental, sólo el 4 % utiliza hilo dental con sus hijos, el 50 % refirió cepillar los dientes de sus hijos, el 53  % realiza cada 4 meses el cambio de su cepillo y el 71 % refieren que lavar los dientes de sus hijos es una obligación. Conclusiones: las madres de los preescolares identifican que es una de sus obligaciones efectuar los cuidados bucales de sus hijos en edad preescolar, sin embargo, el 50  % de ellas no garantiza la higiene bucal de sus hijos, por lo tanto, el 61 % ha tenido que acudir a consulta dental por atención curativa.

Palabras clave: Hábito, Higiene, Preescolar, Prevención, Madres.

Abstract

Introduction: Hygiene is the key to prevent and maintain oral health, in preschool age it is directly dependent on the actions of the caregiver of the infant. Insufficient oral hygiene habits of mothers for their children results in a poor oral health condition. Objective: To identify the oral hygiene habits that mothers have towards their children. Material and method: An observational, transverse, prolific and descriptive study is presented. The population was made up of a group of 28 preschool mothers who responded to a survey that identified the oral hygiene habits they carry out with their children, through 6 items. Results: 39 % of the mothers have never taken their child for a dental check-up, only 4 % use dental floss with their children, 50 % of the mothers reported brushing their children’s teeth, 53 % of the mothers change their toothbrush every 4 months and 71 % of the mothers report that brushing their children’s teeth is an obligation. Conclusions: Preschool mothers identify that it is one of their obligations to care for their preschool children’s mouths, however, 50 % of them are negligent in not guaranteeing the oral hygiene of their children, therefore, 61 % have had to go to dental consultation for curative care.

Keywords: Habit, Hygiene, Preschool, Prevention, Mothers.

Introducción

La prevención de enfermedades bucales es uno de los principales objetivos que tiene el Cirujano Dentista, la mejor forma de controlar la caries en la infancia temprana es proporcionar educación para la salud bucal a los padres o cuidadores con el objetivo de que desarrollen hábitos saludables en los infantes antes del primer año de vida.

Hábitos

Son todos los actos repetitivos que se realizan cada día, por ello la importancia de promover acciones saludables que propicien conductas de salud positiva en los padres o cuidadores y que estas se reflejen hacia los niños, para que les permitan adquirir conocimientos y mantener, restablecer o mejorar la salud bucal.1

Una higiene bucal deficiente

Provoca la acumulación y maduración de biopelícula en las superficies dentales, esto constituye uno de los principales factores de riesgo para la presencia de caries dental, por ello, es importante que los cuidadores enseñen y promuevan en los niños hábitos de higiene bucal adecuados, que les permitan disfrutar de dientes libres de caries a cualquier edad. 

Actualmente en México el descuido o la omisión por parte de los padres o cuidadores, en cuanto a los estándares mínimos de alimentación, vestido, atención médica, educación, seguridad y/o afecto se considera como una forma de maltrato infantil llamada negligencia, pueden constituir negligencia física que es la ausencia de supervisión, el fracaso en proporcionar cuidados necesarios a la salud; someterlos a condiciones de insalubridad severas en el hogar o de higiene personal más la nutrición o vestimenta inadecuadas.

En diversos estudios realizados en México se ha reportado que hasta el 92 % de los preescolares de la población presentan una mala higiene bucal, esto representa una alerta sobre la importancia de promover hábitos higiénicos saludables.2-4 Algunos estudios han reportado que la mala actitud de los padres hacia la salud bucal de los niños está asociada con el aumento de la prevalencia de caries.3-5 En la actualidad los preescolares pasan la mayor parte del tiempo con sus padres o tutores, especialmente con las madres, aún cuando asisten a preescolares o guarderías.6-7

A pesar de los cambios en los roles y áreas de responsabilidad dentro de la familia, en relación con la salud bucodental del niño, la madre parece seguir desempeñando el papel clave.8

Algunas investigaciones han demostrado que el conocimiento, las creencias y las actitudes de los padres en relación con la salud bucodental influyen en el comportamiento de sus hijos respecto al cepillado dental.3,9

El papel de la madre en la salud de sus hijos

El paradigma utilizado para mejorar la higiene bucal de los niños que predominó a finales del siglo pasado, se enfocaba en los conocimientos de las madres, pero se ha demostrado que no es suficiente para cambiar el comportamiento de los individuos hacia un estilo de vida saludable ya que también es necesario considerar aspectos físicos, psicológicos y ambientales.8 

Las madres desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la higiene bucal de sus hijos. Estos comportamientos continuos representan un proceso de modelación en el que los niños imitan la conducta y hábitos de sus padres, por lo tanto, la mejor estrategia después de alcanzar los conocimientos básicos de higiene bucal, es crear comportamientos y ambientes saludables.6-8,10

Por ello en el presente estudio se determinan los hábitos de higiene que tienen las madres hacia sus hijos en edad preescolar pues se considera que ellas representan una influencia importante para la salud bucal de sus hijos dentro de los entornos familiares.

Objetivo

Identificar los hábitos de higiene bucal que tienen las madres hacia sus hijos.

Material y métodos

Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, prolectivo y descriptivo en una población de 28 madres con hijos de 4 (39 %) y 5 (61 %) años de edad, que acuden al preescolar “Enrique González Martínez” ubicado en la colonia Valle Verde en el Municipio de Ixtapaluca. 

Instrumentos de medición

Se utilizó un cuestionario con 6 reactivos de opción múltiple para identificar información relacionada a los hábitos de higiene bucal que llevan a cabo las madres con sus hijos, el instrumento se elaboró en consideración de las siguientes variables: 

  • Uso de auxiliares de higiene acorde a su edad.
  • Frecuencia del cambio de cepillo.
  • Supervisión de la higiene bucal del preescolar.
  • Número de veces que se cepilla los dientes al día.
  • Razón por la cual lavan los dientes de sus hijos.
  • Uso del servicio odontológico. 

También se realizó el registro de biopelícula presente en los dientes del preescolar en una ficha epidemiológica en la que se usó el indicador O´leary.

Procedimiento

El cuestionario se aplicó en las instalaciones del preescolar a las madres que aceptaron participar en la investigación y que firmaron el consentimiento informado para llevar a cabo el diagnóstico de la condición de higiene bucal de su hijo. 

Resultados

La población estudiada se caracteriza por tener servicios sanitarios limitados, en lo que respecta al servicio estomatológico se encuentran dos Unidades de Medicina Familiar del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social). De acuerdo con los resultados procesados se reportó un bajo uso del servicio estomatológico de nivel preventivo debido a que el 39 % de los niños nunca ha asistido a consulta dental, mientras que el resto ha solicitado solo atención de tipo curativa.

El 100 % de los preescolares cuentan con dentífrico y cepillo infantil para realizar su higiene bucal, solo el 4 % utiliza hilo dental. El 71 % de las madres respondió que consideran que lavar los dientes de sus hijos es una obligación, sin embargo, sólo el 50 % supervisa esta actividad; el 64 % de las madres procura la higiene bucal de sus hijos dos veces al día y el 53  % lleva a cabo el cambio del cepillo dental de sus hijos cada 4 meses.

La condición de higiene bucal de los preescolares fue deficiente ya que el 100  % de la población presentó biopelícula reciente, el 18  % presentó una condición de biopelícula ácida. (Tabla 1)

Tabla 1. Hábitos de higiene bucal que tienen las madres hacia sus hijos en edad preescolar.

ÍtemFrecuencia(fx)Porcentaje(   %)
Han visitado alguna vez al dentista1761
Nunca han visitado al dentista1139
Auxiliares de higiene
Pasta y cepillo28100
Hilo dental14
Persona que supervisa el cepillado del hijo
Madre/tutor 1450
Sin supervisión 1139 
No contestaron311 
Motivos para lavar dientes de su hijo
Obligación2071 
Derecho humano414 
Afecto414 
Tiempo de cambio de cepillo
3 meses725 
4 meses 1553 
6 meses1622 
Higiene deficiente
Biopelícula reciente28100 
Biopelícula madura725 
Biopelícula ácida518 
Frecuencia del lavado de dientes al día
1 vez518 
2 veces1864 
3 veces518 

Discusión

La revisión bucodental periódica disminuye el riesgo de enfermedades bucales 1.7 veces en relación a los escolares que no gozan de este beneficio,11 de ahí que la visita al servicio estomatológico debe ser una práctica habitual como parte de las acciones para fortalecer la salud bucal; es deseable que el servicio de salud estomatológico tenga una orientación preventiva, sin embargo, la utilización de este tipo de servicios es baja, por ejemplo, González, et. al12 reportaron en el estado de León que el 27 % de los usuarios nunca ha llevado a sus hijos a consulta con un odontólogo, cifra similar a la reportada por el presente estudio, el cual identificó que el 39 % de las madres refirió nunca haber llevado al odontólogo a sus hijos. 

La baja asistencia al odontológo se observa con mayor frecuencia en otros países, tal es el caso de Taiwan, donde Chan-Chi reporta que en 2019 el 91.5 % de la población no visita con regularidad al dentista,13 Elamin14 en 2018 desarrolló una investigación en una guardería de Arabia donde encontró que el 72 % de la población nunca había llevado a sus hijos al servicio dental, Navarro15 en España menciona que el 15 % de la población acudió a consulta sólo hasta que presentó algún tipo de dolor. Estos resultados ponen de manifiesto el riesgo a enfermar a causa de la omisión de medidas preventivas en la población. 

El 71 % de las madres encuestadas identificaron que es una obligación realizar el cepillado dental de sus hijos, sin embargo sólo el 50 % lleva a cabo esta actividad, dicha información muestra que promover el conocimiento es nada más una parte del fomento de hábitos de higiene bucal. 

En contraste con la frecuencia de cepillado dental de las madres de Valle Verde en Ixtapaluca hacia sus hijos, Brito16 reportó que el 91.1 % de un grupo de tutores en Santiago de Chile realizaba el cepillado dental de sus hijos; sobre los beneficios que muestran el hábito de higiene bucal de los padres hacia sus hijos, se encuentra el estudio de Elamin14 quien reportó que del 97.2 % de los padres que cepilla los dientes de sus hijos el 72.3 % no presentó lesiones de caries, lo que muestra la importancia de fomentar en los padres el hábito de higiene de sus hijos durante los programas de educación para la salud bucal. 

En relación a la frecuencia de cepillado dental, el 64.2   % de las encuestadas refirió lavar los dientes de sus hijos dos veces al día; esta frecuencia también la reportó Damares;17 Ospina18 y Borges19 en Colombia y Brasil respectivamente, registraron que el promedio de cepillado es de 3 veces al día. Kumar y colaboradores demostraron que existe suficiente evidencia científica para considerar que lavar los dientes ≥ 2 veces al día disminuye el desarrollo de caries dental;20 sin embargo, Elamin14 en Arabia reportó que el 75.3 % de los infantes revisados llevaron a cabo el cepillado dental una vez al día y se consideró que esto no es suficiente para mantener una salud bucal adecuada en los infantes. 

La frecuencia de cepillado dental se ha asociado a la clase social, Singh21 en 2016 reportó una frecuencia de dos veces al día en el 17.2 % en la clase media baja y de 21.5 % en la clase media alta. 

En cuanto al uso de auxiliares dentales, 100 % de la población manifestó utilizar dentífrico para higienizar los dientes de sus hijos y sólo el 4 % emplea el hilo dental; estudios como el de Cezar22 en Brasil reportaron que el 100 % de la población usa cepillo para la higiene y que el 70 % de la población usa dentífrico infantil dato similar al encontrado en este estudio. 

El uso de hilo dental previene el desarrollo de caries proximales, sin embargo, estudios como el de Dho23 en el 2018 en Argentina reportan que solamente el 29.4 % de la población adulta utiliza el hilo dental como auxiliar de higiene y Duval,24 en Francia, refiere que el 8.9 % de la población adulta ha usado hilo dental. El bajo uso del hilo para la higiene dental en los adultos explica la baja de empleo de este auxiliar en la higiene de los infantes. 

El 53 % de las encuestadas manifestaron que cambian el cepillo de su hijo cada 4 meses, Dho23 en su estudio refiere que el 64.6 % de los pacientes realiza el cambio de cepillo cada 3 meses, la Asociación Dental Americana recomienda que se reemplace el cepillo aproximadamente cada tres o cuatro meses, o antes si las cerdas se encuentran abiertas.

En cuanto a la presencia de biofilm en los preescolares el 100 % de ellos presentó biopelícula reciente, el 18 % la presentó madura y el 25 % ácida, ésta es un factor indispensable en el desarrollo de la caries dental, su eliminación mecánica y/o química es fundamental en el control de los riesgos asociados al patrón alimentario.25 Guizar3 reportó en un grupo de preescolares de León Guanajuato, en México, la presencia de biofilm reciente de 7.4 %, maduro de 29 %, y ácido del 39 %, como se observa existe una discrepancia considerable al comparar los resultados de Guizar con los obtenidos en este estudio. 

La higiene oral deficiente en los niños observados de Ixtapaluca demuestra la falta de remoción de biopelícula durante el cepillado por parte de sus madres, de acuerdo con García,11 esto incrementa 15 veces el riesgo para desarrollar caries. 

Conclusiones

Las madres reconocen como obligación garantizar la higiene bucal de sus hijos, es por ello que el 100 % de ellas provee a los infantes de un cepillo dental adecuado, la frecuencia de cepillado en los niños es suficiente para prevenir el desarrollo de caries dental, sin embargo, el 50 % de los niños no recibe supervisión durante el cepillado y el 100 % presentó biopelícula reciente, por lo tanto, este no es considerado un hábito protector al no ser efectivo en la eliminación de biopelícula dental. 

En este grupo poblacional es necesario implementar un programa que fomente una conducta de mejoramiento de hábitos higiénico alimenticios en las madres, de creación de ambiente saludable en el preescolar y promover la visita preventiva de los menores en la consulta dental. 

Agradecimiento

A la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la Universidad Nacional Autónoma de México, que a través del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME) que llevó a cabo el financiamiento para la ejecución del proyecto PE212219.

También se agradece la colaboración de las pasantes de la Carrera de Cirujano Dentista Emily Jacqueline Silverio Cazares y Stephanie Michelle Ramírez Estrada como anotadoras en la recolección de la información obtenida. 

Referencias bibliográficas

Wood W, Runger D. Psychology of Habit Runger. Rev Psychol. 2016;12(57):1-26.

Valdez-Penagos RG, Cortés-Quroz MC, Díaz-García MG. Efectividad en un programa de Intervención de higiene bucal en escolares. Odontología Actual. 2015;141: 38-41.

Guizar MJ, Ayuzo LA, Licona AN, Palomino LO, Gutiérrez GA. Determinants of oral health care related to the frequency and severity of dental caries in preschool children. Rev Univ S. 2019;11(1):85-101.

Medina-Solís CE, Segovia-Villanueva A, Estrella-Rodríguez R, Maupomé G, Ávila-Burgos L, Pérez-Nuñez R. Asociación del nivel socioeconómico con la higiene bucal en preescolares bajo el programa de odontología preventiva del IMSS en Campeche. Gac. Méd. Méx [revista en la Internet]. 2006 Oct [citado 2020 Ene 23]; 142 (5): 363-368. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132006000500001&lng=es.

Rajanna V, Khanagar S, Naganandini S. Oral hygiene knowledge and practices among mothers of 3 to 6 year old preschool children visiting anganwadis of Bangalore City. J Indian Assoc Public Health Dent. 2019;17(1):76-79.

Taranga R, Himadri B. Mother’s Knowledge And Practice Regarding Oral Hygiene And Challenges In The Prevention Of Dental Caries Of Under-Five Children In An Urban Resettlement Colony. Int J Med Sci Public Health. 2014;3(1):1-5.

Nicol P, Al-Hanbali A, King N, Slack-Smith L, Cherian S. Informing a culturally appropriate approach to oral health and dental care for pre-school refugee children: a community participatory study. BMC oral health. 2014;10(11):14-69.

Fisher-Owens SA, Gansky SA, Platt LJ, Weintraub JA, Soobader MJ, Bramiett MD, et. al. Influences on Children’s Oral Health: a conceptual model pediatrics. 2007;120(3):510-520.

Saied-Moallemi Z, Virtanen JI, Ghofranipour F, Murtomaa H. Influence of mothers’ oral health knowledge and attitudes on their children’s dental health. Pediatr Dent. 2008;9(2):79-83.

Zabihollah G, Gholamreza S, Zohreh K, Parham KF, Siamak M. Factors Affecting Oral-Dental Health in Children in the Viewpoints of Mothers Referred to the Health Centers in Qom City: Using the Health Belief Model. Int J Pediatr. 2016;4(9):3449-3460.

García-García MR, Villarreal-Ríos E, Galicia-Rodríguez L, Martínez-González L, Vargas-Daza ER, García-Kuri LA. Factores de riesgo y probabilidad de caries en niños de 4 años de edad. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2011;49(1):9-12. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2011/im111d.pdf

González FM, Rocha NM, González FA. Grado de educación, prevención e importancia dental: realidad en padres de familia de León, Guanajuato. Revista ADM. 2017;74(2):64-68.

Chan-Chi C, Wei-Ting L, Jenn-Ren H, Chun-Yen O, Cheng ‐ Chih H, Sen ‐ Tien T, Ken ‐ Chung C,et al. Oral hygiene and the overall survival of head and neck cancer patients.Journal List Cancer Med. 2019;8(4):1854-1864.

Elamin A, Garemo M, Gardner A. Dental caries and their association with socioeconomic characteristics, oral hygiene practices and eating habits among preschool children in Abu Dhabi, United Arab Emirates the Noplas. Bmc Oral Health. 2018;18(2):104-110.

Navarro CA, Pallarés SA , Beltrán DR, Cuenca AA. Conocimientos sobre salud oral en diabéticos atendidos en Atención Primaria.Rev Clin Med Fam. 2019; 12(1):7-14.

Brito SN, Núñez VV, Consiglio NM, Barrionuevo L, Correa K. Índice c.e.o.d de niños en situación de discapacidad y su relación con hábitos de higiene y frecuencia de controles odontológicos en Instituto Teletón Santiago-Chile. Rehabil. integral 2016;11(2):108-115.

Damares LJ, Grassi FL, Barretto MA, Pereira PL. Educational program in oral health forcaregivers on the oral hygiene of dependent elders.Rev Odontol UNESP. 2017;46(5):284-291.

Ospina D, Herrera Y, Betancur J, Bayron AH, Posada LA. Higiene bucal en la población de San Francisco, Colombia, y sus factores relacionados. Revista Nacional de Odontología. 2016;22(12):23-29.

Borges TS, Cardoso MZ, Fortuna MJ, Imperatore RS ,Reuter CP, Burgos MS. Oral hygiene, dietary habits and prevalence of dental caries in adolescents from rural and urban areas in Rio Grande do Sul, Brazil.RGO, Rev Gaúch Odontol. 2017;65(2):139-147.

Kumar S, Tadakamadla J, Johnson NW. Effect of toothbrushing frequency on incidence and increment of Dental Caries: Systematic Review and Meta-Analaysis. J Dent Res. 2016; 95(11):123-136.

Singh OS, Sharma G, Oberoi A. A cross-sectional survey to assess the effect of socioeconomic status on the oral hygiene habits.J Indian Soc Periodontol. 2016; 20(5):531–542.

Cezar PM, Galvan J, Fernandes DG ,Silva GN, Teixeira AF .Prevalência de cárie em bebês e sua relacao com o conhecimento e hábitos das mães.Arq Odontol, Belo Horizonte. 2018;54(16):1-9.

Dho MS. Factores sociodemográficos y culturales asociados a los hábitos de salud bucal en individuos adultos. Rev Estomatol Herediana. 2018;28(4):259-66.

Duval X, Millot S, Chirouze C,Selton-Suty C , Moby V, Tattevin P, Strady C. Endocarditis oral estreptocócica, hábitos de higiene bucal y procedimientos dentales recientes: un estudio de casos y controles.Clin Infect Dis. 2017;64(12): 1678-1685.

Portilla RJ, Pinzón TM, Huerta LE, Obregón PA. Conceptos actuales e investigaciones futuras en el tratamiento de la caries dental y control de placa bacteriana. Revista Oodontológica Mexicana. 2010;14(4):218-225. 

Carrito de compra
WhatsApp chat