Diagnóstico postural/atm en ortodoncia: una nueva visión 1ª parte

Por: Jacqueline Menchaca/blog/newsletter

Con una manera coloquial, a la vez que científica, participativa y amena, la Dra. Paulina Martínez, con toda su experiencia, hizo gala de sus conocimientos acerca de la importancia que tiene la postura del cuerpo en la salud o disfunción de la articulación temporomandibular, así como de la importancia de considerar este aspecto tan importante al realizar ortodoncia.

La doctora Paulina Martínez cuenta con estudios de doctorado en Investigación y Educación en la Universidad Neuuni en San Luis Potosí; especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial en la Universidad Latinoamericana en Morelos, licenciatura en Cirujano Dentista en la Universidad de Guanajuato; actualmente es coordinadora del posgrado de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de la Universidad Cuauhtémoc en San Luis Potosí, docente titular de la especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar en el área de autoligado. Tiene, además, certificación CCO y es docente de Damon.

Primeramente, habló de lo importante que es que, como estudiantes o egresados, se tenga conciencia de que en el camino habrá errores, porque hay casos complicados o que no se sabe bien cómo abordarlos.

Reconoció que, en ortodoncia, de los casos más complicados, son los pacientes de la articulación temporomandibular.

Narró de su experiencia, a través de los años y de haber estudiado diversas técnicas de autoligado y de brackets convencionales, donde en muchas ocasiones los resultados no eran los esperados. Se preguntaba “qué pasa”.

Ponía por ejemplo los brackets de Damon y decía “por qué mi paciente tiene tanta recidiva” o se me “movió lateral” “ya tengo problema articular otra vez”. ¿qué era?

Cuando llegan pacientes con problemas de articulación, dice, no es que le pongas ácido hialurónico, o le hagas artrocentesis, sino que lo revises todo: su caminar, cómo se sienta, checar si tiene un hombro más bajo que otro, si está compensando etc. Y todo eso debe estar en la historia clínica.

Comentó que, si bien esos temas son de un ortopedista, también es el ortodoncista quien debe atenderlos en el sentido de su condición respecto a la oclusión y la articulación temporomandibular.

Afirmó que gran parte de los trastornos temporomandibulares se debe a las malas posturas corporales, por ello, se debe prestar especial atención a los pacientes; hay que trazar cervicales, evaluar posición del hioides, revisarlos de los pies a la cabeza.

Una posición incorrecta se considera factor etiológico de maloclusiones, ya que modifica de forma instantánea la relación entre los dos maxilares.

Como parte de su conferencia, la Dra. Paulina mencionó la importante aportación del Dr. Sadao Sato y su enfoque innovador para tratar maloclusiones y alteraciones de la articulación temporomandibular.

Una maloclusión dental no solo se puede relacionar con la posición de la mandíbula y del cráneo, sino también con la columna cervical, las estructuras supra e infrahioideas, los hombros, la columna torácica y lumbar, que simultáneamente funcionan como una unidad biomecánica. También dan estabilidad ortostática del cráneo sobre la columna cervical que, si se ve comprometida, influye en la etiología de las disfunciones craneomandibulares y del dolor orofacial.1

Es así que el abordaje para la atención de la disfunción temporomandibular debe ser interdisciplinario, ya que una alteración en el plano oclusal está basada en los patrones esqueletales y si se tiene un patrón esqueletal con problemas de postura, especialistas como el ortopedista debe intervenir en comunicación y coordinación con el ortodoncista, odontopediatra.

Fuentes:

Conferencia de la Dra. Paulina Martínez. “Diagnóstico postural/atm en ortodoncia: una nueva visión”. Auditorio Cinia González Diez. 5 de junio 2025.1 D’Attilio M, Caputi S, Epifania E, Festa F, Tecco S. Evaluation of cervical posture of children in skeletal Class I, II, and III. Cranio 2005;23:219-228.

Carrito de compra
WhatsApp chat